En la década de los setentas, como consecuencia de la disminución de las escuelas normales rurales,

 se crearon las escuelas normales experimentales, fundamentalmente para formar profesores que pudieran atender a las comunidades rurales.

Las escuelas normales experimentales fueron creadas por la Federación, sin embargo, en su inicio la Federación no asumió toda su responsabilidad, es decir, en las comunidades recayeron muchas de ésta, como fue el mantenimiento y pago de los maestros.

Para el caso de la región Mixteca en el estado de Oaxaca, la Escuela Normal Rural Vanguardia de Tamazulápan siendo un internado para mujeres acudían estudiantes de varios estados de la República como Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, y de algunos estados del norte. Al existir una considerable demanda de aspirantes y poco el cupo para ser aceptadas, muchas alumnas de la región no alcanzaban a ingresar, eso ocasionó la unión de varios presidentes municipales de la región para solicitarle a la dirección General de Educación Normal, espacios para alumnas de la región Mixteca.

Sin embargo, a pesar de tener apoyo de funcionarios del gobierno estatal y de políticos principalmente del Partido Auténtico de la Revolución (PARM) los presidentes municipales de la región no lograron obtener los espacios solicitados pero a cambio, lograron que se fundaran en esta región cuatro escuelas normales experimentales

De esta manera en el año de 1976 se fundaron cinco escuelas normales experimentales: una en la Sierra Mixe y cuatro en la Región de la Mixteca.

La Escuela Normal Experimental Huajuapan Comenzó a funcionar con dos tipos de cursos; ordinarios y por correspondencia, tres grupos en uno, integrado por estudiantes egresados de Secundaria y tres grupos en otro; compuesto por maestros rurales en servicio, de los cuarenta y cinco trabajaban en la región de Huautla de Jiménez, Oax.” Ambos cursos seguían el plan de estudios 1975 de la SEP.

El curso ordinario trabajaba con horario vespertino de 15 a 21 hrs. De lunes a viernes, y los alumnos que estudiaban por correspondencia se concentraban cada quince días en Huajuapan, para hacer sus consultas acerca de los temas anteriores y recibir el nuevo material de estudio que se les entregaba.

Los cursos por correspondencia sólo funcionaron el primer semestre, ya que el 1976 la Sección XXII del SNTE tomó la idea de crear su escuela normal por correspondencia y entonces nuestros alumnos pasaron a dicha escuela, quedando funcionando la nuestra sólo en los cursos ordinarios vespertinos.

Durante los cinco años que la Escuela Normal estuvo a cargo del Mtro. Telesforo Mendoza se sostuvo con el producto de las módicas colegiaturas que pagaban los estudiantes a la tesorería del Patronato.

Desde el principio se iniciaron gestiones ante la SEP para que la absorbiera y eximir a los jóvenes del pago de colegiaturas.

Una vez que la Escuela Normal “Huajuapan” logró una cierta estabilidad en lo que fue posible principalmente en el desarrollo de los cursos siguiendo los planes y programas vigentes, contando con el personal docente, administrativo y de apoyo en lo mínimo indispensable, el director fundador, maestros y alumnos se abocaron a obtener su reconocimiento oficial por parte de las autoridades educativas.

Después de muchas insistencias se logró que la Secretaría de Educación Pública la hiciera suya con el carácter de Normal Experimental, con edificio remodelado y con la planta de catedráticos pagados con presupuesto federal.

Este reconocimiento se logró gracias a varios factores, entre ellos la petición en concreto que se hace ante el C. Presidente de la República donde se explica que debido a la economía de los jóvenes de ambos sexos de la región siendo en su mayoría de extracción campesina, trabajaban para sostener sus estudios, y además esta región está considerada como una de las regiones más pobres a nivel nacional, no era posible que con las módicas cuotas que aportaban los estudiantes la institución pudiera sostenerse y cubrir sus muchas necesidades. Para esta petición se tuvieron que dar a conocer nuevamente de manera directa ante el ejecutivo federal los datos precisos como fueron: la cantidad de alumnos, las colegiaturas que pagaban, el salario que percibían los catedráticos y el edificio de la escuela primaria donde funcionaba dicha institución.

¿POR QUÉ LO DE EXPERIMENTAL?

 Las Escuelas Normales Experimentales fueron el producto de intensos estudios que se realizaron bajo la dirección del Profr. Víctor Hugo Bolaños Martínez en el año de 1974, cuando tenía a cargo la Dirección General de Educación Normal; esto se dio como resultado de una encuesta realizada conjuntamente con la Dirección General de Planeación de la Secretaría de Educación Pública, en el año de 1973 un año antes de la reconstrucción de todas las escuelas normales. Directores y subdirectores analizaron y junto con el Profr. Víctor Hugo Bolaños Martínez lograron establecer un plan en el cual se planteaba la necesidad de crear escuelas de un tipo diferente a las escuelas normales rurales, en la que los alumnos que estudiaran en ellas fueran oriundos de las poblaciones vecinas y que estas estuvieran ubicadas en los lugares más necesitados de maestros, ya que en muchas regiones los maestros en su primer año de servicio tienden a abandonarlas por no ser de la región sobre todo si vienen de otros estados. Bajo este criterio se lograron fundar 100 Escuelas Normales Experimentales en todo el país, en los lugares donde se hacía presente la enorme carencia de maestros, se buscaron regiones que no ofrecieran problemas en todos los aspectos, sino las que estuvieran mejor comunicadas dentro de una región determinada.

Refiriéndose al Estado de Oaxaca, se decide establecer una escuela normal en la población de Teposcolula (cabecera distrital), otra en la Región de la Costa en Cacahuatepec, otra en la Región de la Sierra en la población de Tlahuitoltepec, y otra que había de ser precisamente en la Región Mixteca en Huajuapan de León, que aunque esta ya venía funcionando como institución particular, quedó reconocida oficialmente dentro de este mismo plan para eximir a los alumnos de seguir pagando colegiaturas, fue así como esta institución pasó a formar parte del sistema educativo federal con el nombre de, ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL HUAJUAPAN. Aunque también existen otras versiones en cuanto a lo de experimental, el Profr. Franco Amaro Robles que fue el segundo Director de esta escuela normal, comentó en una entrevista que fue precisamente el Profr. Víctor Hugo Bolaños el principal promotor y que estas escuelas normales fueran un modelo de instituciones educativas autosuficientes con sus propios recursos, o sea que se sostuvieran con las cuotas de los mismos alumnos, y la Secretaría de Educación Pública su único compromiso sería otorgarles plazas al término de sus estudios.

LA ESCUELA NORMAL EN EL EDIFICIO QUE OCUPA ACTUALMENTE

 La escuela normal empezó sus funciones en las aulas de algunas escuelas primarias de la ciudad, pero en el año de 1978 se solicitó el edificio que ocupa hasta en la actualidad, ya que este había quedado vacante por la Escuela Secundaria Federal “Lic. Benito Juárez” que había pasado ocupar sus nuevas instalaciones en otro edificio recién construido. La petición para ocupar este inmueble se hizo al Delegado de SEP en Oaxaca, al Profr. Hernán Morales Medina, para este propósito también se solicitó la intervención de la Sección XX del SNTE, con sede en la capital del estado, siendo secretario general el Profr. David Mayrén Rodríguez, haciendo también de su conocimiento estas gestiones al C.Profr. José Luis Andrade Ibarra, Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE en la ciudad de México D.F. A continuación, se presenta una de las solicitudes que se hicieron a las autoridades correspondientes, con el propósito de que otorgaran el edificio que actualmente ocupa esta institución formadora de docentes.

Después de varias gestiones, por fin fue hasta el día 24 de febrero de 1979 con la presencia del Lic. Rogelio Chagoya Romero, representante de la Delegación Estatal de la Secretaría de Educación Pública, el C. Profr. Telésforo Mendoza Guerrero, Director de la Escuela Normal Experimental Huajuapan, el C. Profr. Raúl Ramírez Jiménez, Director de la Escuela Secundaria Federal “Lic. Benito Juárez”, del C. Presidente Municipal Constitucional de la Ciudad de Huajuapan de León, Fidel López Sánchez, el C. Profr. Domingo Flores Anzures, Presidente el Patronato, la C. Dra. Paz Cruz Ceballos, Presidenta de la Sociedad de Padres de Familia, el C. Juan Elfego Martínez Martínez, Presidente de la Sociedad de Alumnos, los tres organismos mencionados adscritos a la escuela normal antes indicada, el C. Profr. Jaime García Martínez, Director de la Escuela Primaria Básica para Adultos “Revolución de 1910”, el Lic. Inés Soriano Carrasco, representante personal del C. Profr. y Dip. Local Sergio Vera Cervantes y del Lic. y Dip. Federal Heladio Ramírez López, se reunieron con el objeto de dar cumplimiento al oficio núm. DSJ/455/79 de la Dirección de Servicios Jurídicos de la Dirección General Estatal de la Secretaría de Educación Pública, de que se hiciera ENTREGA MATERIAL CON CARÁCTER TEMPORAL Y EN CALIDAD DE PRÉSTAMO(es necesario escribir con mayúsculas ¿), las instalaciones que anteriormente habían albergado la Escuela Secundaria Federal “Lic. Benito Juárez”.

Fue en esta ocasión en que el C. Director de la Secundaria hizo el acto protocolario de abrir el portón de la entrada y una vez en su interior procedió a hacer entrega al C. Director de la Escuela Normal Huajuapan del edificio antes descrito con todos sus accesorios y en el estado en que se encontraba.

Fue así como la institución formadora de docentes quedó formalmente instalada en este inmueble, haciendo la aclaración que continuarían a disposición de la escuela Secundaria dos salones que venía utilizando como bodega. Se hizo notar también de que el edificio que se hacía entrega venía funcionando en parte del mismo el C.E.B.A. No. 110 “Revolución de 1910” (Centro de Educación Básica para Adultos) y el C.E.O (Centro de Enseñanza Ocupacional), los cuales en tanto no se les designara un nuevo local continuarían ocupando el área en que hasta el momento venían detentando.

 

 

LA CARRERA DE PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA SE ELEVA A LICENCIATURA

En algunas décadas atrás los cambios eran muy lentos, al menos así parecían serlo, sin embargo, los nuevos tiempos con base a la globalización que vive el mundo esto ha dado origen al desarrollo de nuevas tecnologías, la formación de los grandes bloques económicos, el impulso de las telecomunicaciones, la interdependencia entre los países etc., ha afectado fuertemente el sistema educativo mexicano, que ha obligado de alguna manera a los gobiernos a estar a la vanguardia de los nuevos tiempos en materia educativa, con el propósito de ser más competitivo en relación con los demás países que ha formado alianzas comerciales, culturales o en el campo de la investigación científica.

Así vemos que sin duda estos cambios han hecho necesario ya de manera específica, que la formación docente adquiera otras directrices, otros nuevos enfoques acordes con la realidad que afrontan las sociedades en nuestro país, sin duda los maestros como los principales protagonistas de llevar a la práctica las nuevas disposiciones en esta materia, las autoridades educativas, han implementado que para el ingreso de aspirantes de cursar la carrera de profesor de educación primaria, ahora sea obligatorio el certificado de bachillerato.

Así que por acuerdo presidencial el 22 de marzo de 1984, la carrera de profesor se elevó a licenciatura. Se puede decir que con esta reforma la educación normal se elevó al nivel profesional y adquirió el carácter de educación superior. Anteriormente a esta reforma, aun cuando la Ley Federal de Educación de 1973 en su artículo 18 le otorgaba ese carácter, no se podía considerar como tal, pues el antecedente para ingresar a la educación normal era la secundaria y no el bachillerato como lo establece el artículo 3º de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior.

Es de reconocer que las nuevas disposiciones afectaron de manera notable el ingreso de aspirantes a estudiar esta licenciatura, ya que anteriormente se le consideraba como una carrera corta entre muchas, porque la docencia se le ha considerado de un estatus bajo en comparación con las carreras universitarias, por lo que la matrícula de aspirantes se redujo de manera considerable, sin embargo, no pasó mucho tiempo para que hubiera alguna revaloración de la función docente por parte de quienes aspiraran a su ingreso formarse como docentes, prueba de ello es que en la última década el número de aspirantes ha sido considerable en las normales del estado.

Objetivos de las licenciaturas en Educación Primaria conforme al Plan de estudios 1984.

  1. Formar profesionales para ejercer la docencia en educación preescolar y primaria, propiciando la participación creativa, reflexiva, directa y dinámica de los alumnos.
  2. Preparar a los estudiantes en la investigación y la experimentación educativas y para realizarlas en el campo en que ejercerán la docencia, con una actitud dispuesta a las innovaciones pedagógicas.
  3. Propiciar la conservación y el fortalecimiento de la salud física y mental de los estudiantes, como elemento básico de su ejercicio profesional.
  4. Favorecer el proceso de integración y desarrollo del nuevo educador, para que ejerza su profesión con honradez y responsabilidad.
  5. Propiciar la formación de una profunda convicción nacionalista mediante el rescate, preservación y enriquecimiento de los valores que fortalezcan nuestra identidad nacional.
  6. Fortalecer la vocación de los estudiantes mediante su participación en un ambiente académico que favorezca el desarrollo de una conciencia social, sustentada en la práctica de la democracia y de la solidaridad humana.
  7. Posibilitar al estudiante el desarrollo de actitudes reflexivas, críticas y creadoras, tanto como generador de cultura cuanto como usuario de ella.
  8. Ofrecer una sólida formación profesional con una profunda orientación humanística sustentada en la cultura, la ciencia y la tecnología, que trascienda a la práctica educativa.
  9. Propiciar una formación ideológica basada en los principios emanados de nuestra Constitución Política, que ubique al futuro docente en el compromiso que como agente de cambio tiene ante la sociedad.
  10. Promover en los estudiantes el interés por una constante superación personal y profesional, en el marco de la educación permanente.

Con estas acciones se trató de mejorar la calidad de formación de los futuros profesionistas y que la educación normal alcanzaría una autentica estatura teniendo como precedente el bachillerato, porque así se lograría que los niños de México tuvieran mejores maestros, con la preparación que los capacitara, para conducirlos por los caminos de la cultura de nuestro tiempo, cada día más complejos.

SE CREA LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL HUAJUAPAN

Con el propósito de ampliar la oferta educativa, el gobierno federal, a través de los gobiernos estatales se crea la licenciatura en educación física, esta empieza a funcionar a partir del ciclo escolar 1998 – 1999, esta licenciatura inicia siendo coordinador de la misma el Profr. Ángel Alfonso García Vargas, por ser titular en la asignatura en Educación Física que se venía impartiendo en la Licenciatura de Educación Primaria, y director de la institución el Lic. Ramiro Samuel Cruz Cruz. Como todo inicio, son muchas las necesidades que se presentan, y más tratándose de una licenciatura que requiere de una infraestructura acorde a las exigencias de una buena formación de los futuros docentes, hacía falta principalmente espacios donde los alumnos realizaran prácticas conforme a las características de la licenciatura, como era: campo para realizar actividades de atletismo, alberca, canchas deportivas etc. para cubrir en parte estas necesidades, se solicitó en comodato la unidad deportiva ubicada en la Agencia de Rancho Solano, población aledaña a la ciudad Huajuapan, así como una alberca ubicada en el local llamado “Deportivo Huajuapan”; También(también) se tuvo que solicitar personal de apoyo, y maestros especializados en educación física

CAMPO DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

En las escuelas normales existe todavía alguna confusión sobre cuál es el campo de desarrollo de la educación física. Muchos egresados identifican la educación física como deporte; la escuela normal a lo largo de cuatro años, contribuye a redefinir en parte este concepto. Además de proporcionar las bases de lo que significa el campo profesional del docente en educación física. Esta persigue como fin el desarrollo armónico del individuo por medio de la actividad física y el movimiento, prepara para una vida activa y enseñar a solucionar problemas, como también se refiere al control y funcionamiento del cuerpo humano: saber cómo trabaja y conocer los beneficios de la actividad física. En algunos casos se señala que la educación física es una asignatura que se aprende divirtiéndose, que sirve para determinar qué deporte va a practicar la persona, o para darle pautas o bases mediante el deporte y la socialización. Hay quienes la conciben como complemento de las demás áreas de enseñanza; incluso la consideran como el medio principal para la enseñanza de valores y actitudes. La gama de concepciones sobre la educación física es amplia: desde quienes la consideran complementaria, hasta quienes la sobrevaloran como todo o lo más importante a trabajar con los educandos. Tampoco existe suficiente claridad acerca de si es una disciplina, una actividad, un medio o una ciencia. El desarrollo conceptual y didáctico que la educación física a Oaxaca como centro educativo en la región de la Mixteca Baja Oaxaqueña Panorama general de la educación superior en la Ciudad de Huajuapan de León, alcanzado en diversas partes del mundo, seguirá exigiendo una revisión de los conocimientos y la necesidad de una actualización constante en lo profesional y pedagógica de los maestros de las escuelas normales de nuestro país. 

OBJETO DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

1.- El hombre en movimiento o capaz de movimiento y las relaciones sociales creadas a partir de esta aptitud.

 2.- El movimiento sin un fin determinado.

3.- El movimiento orgánico.

4.- El hombre como ser móvil y capaz de automovimiento.

5.- Los ejercicios físicos y sus repercusiones en el campo de la educación en general.

6.- El deporte.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

No es posible concebir la acción educativa a través del movimiento sin la formulación explicita de objetivos que la orienten o encaucen. “La empresa educacional del presente constituye un compromiso entre las metas que fijan su contenido y el nivel de resultados alcanzados”. Esta expresión pone de manifiesto en forma clara la relevancia de los objetivos dado que, en esencia, éstos son los propósitos que se pretenden alcanzar a través de la obra educativa; su gran importancia radica en que a su alrededor gravitan las etapas de planeación, realización y evaluación del proceso pedagógico mediante la actividad físico-deportiva, dando orden y secuencia al trabajo, además de aportar los elementos de referencia para establecer una confrontación entre lo previsto y lo alcanzado. De acuerdo con esta definición de educación física, ésta pretende, como fin principal, el perfeccionamiento del hombre; para la consecución de tal propósito se empeña en alcanzar ciertos objetivos de carácter general, que son los que dirigen u orientan su influencia formativa. Los objetivos de índole general más significativos para el ámbito de la educación física son los siguientes:

Áreas Físico-motriz Psicomotricidad.

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, emoción el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie. Oaxaca como centro educativo en la región de la Mixteca Baja Oaxaqueña Panorama general de la educación superior en la Ciudad de Huajuapan de León.

Propiciar en el individuo una motricidad más rica, eficiente y grácil. Promover un alto índice de aptitud física a través del desarrollo de las cualidades motrices de resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. Estimular ampliamente el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo. Estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, lateralicidad, equilibrio, nociones espacio – temporales, coordinación motriz. Higiene Contribuir en el desarrollo y en la preservación de un estado general de salud satisfactorio, gracias al efecto que el ejercicio sistemático provoca en la capacidad de los aparatos y sistemas del organismo humano.

Social

Coadyuvar en el proceso de socialización, promoviendo las relaciones humanas en un marco de convivencia cordial y alegre mediante la práctica de actividades físico-deportivas donde se materialicen conductas solidarias, responsables, de respeto, cooperación y conciencia de grupo. Brindar opciones útiles y atractivas para la adecuada utilización del tiempo libre. Psicológica Estimular el desarrollo psicológico, propiciando la agilidad mental, así como la seguridad y estabilidad emocional del individuo.

Moral

Favorecer en el sujeto la incorporación de valores morales como justicia, veracidad y lealtad, que permitan la integración de una axiología capaz de normar la conducta de la persona en este sentido. En resumen, el fin último de la educación física es favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades humanas, tanto físicas, como psíquicas, sociales y morales.

 AXIOLÓGICAS

Congruentemente con el propósito de excelencia podemos señalar algunos grupos de valores, que muy bien pueden ser representativos de la axiología de la educación Escuela Normal Experimental “Huajuapan” Física.

 

#SomosENEH
#OrgulloENEH